Saltar al contenido
Experiencia Café

El papel fundamental de las mujeres caficultoras de Colombia

Dentro de los 2 millones de personas que trabajan en la industria cafetera en Colombia, el 30% del total de los productores de café son mujeres.

El cultivo del café es fundamental en la economía de Colombia. Recordamos que este país es el tercer productor de café del mundo, después de Brasil y Vietnam, haciendo que el café sea el cultivo agrícola más importante en Colombia, proporcionando el medio de vida para más de 500.000 familias de cafeteros y empleo para más de 2 millones de personas.

Mujeres Productoras de Café en Colombia

Dentro de esos 2 millones de personas, “actualmente, el 30% del total de los productores de café en el país son mujeres. Éstas son responsables del 25% de la producción nacional y del 26% del área de café sembrada en el país”, así lo confirma la dirección de Desarrollo Social de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC), en un estudio reciente.

El 24,9 por ciento de los predios cafeteros en Colombia pertenecen a mujeres.

Desafíos para las Mujeres en Regiones Cafeteras

Pese a los datos, llama la atención que algunos departamentos con alta tradición cafetera presentan las tasas de jefatura femenina más bajas. Aunque es cierto que el rol de mujeres caficultoras de Colombia ha ido cambiando con el tiempo, teniendo actualmente un papel fundamental, no solo en la producción, sino también en el liderazgo y toma de decisiones.

Históricamente el papel de las mujeres ha sido indispensable para el desarrollo de la industria del café. Actualmente ha ganado mayor relevancia en distintas áreas como la producción, la comercialización, el barismo y la catación.

El Papel Histórico y Actual de las Mujeres Caficultoras

Por ejemplo, muchas mujeres han tomado el mando de fincas productoras de café, aunque en promedio, fincas más pequeñas que los caficultores hombres, donde antes no era común que ellas lideraran y eran delegadas únicamente a oficios como la recolección de los granos, excluyéndolas de cargos con mayor importancia.

Es cierto que el perfil de las mujeres caficultoras en Colombia se caracteriza por un nivel educativo bajo; la mayoría tiene escasamente educación primaria, pero, en ese contexto, el sector del café, poco a poco, se ha ido adaptando a los cambios sociales y a las nuevas dinámicas generados por las luchas de muchos colectivos y por una transformación cultural dentro de cada país. La participación femenina en el sector agropecuario y en la producción de alimentos es básica en el desarrollo económico y social de las familias campesinas colombianas.

Grandes Avances para las Mujeres Caficultoras de Colombia

En 1972 fue elegida la primera mujer como miembro del Comité Nacional de Cafeteros, máximo órgano de dirección gremial que, con la participación de miembros del Gobierno colombiano, discute y fija las políticas del sector.

En las últimas décadas, la participación femenina en la institucionalidad cafetera se ha acelerado sustancialmente, a tal grado que, de los siete cargos directivos en la FNC a nivel central, tres son ocupados por mujeres.

Avances en la Participación Institucional y Financiera

Por otra parte, desde 1931, cuando nació la cédula cafetera, las mujeres pueden tener este documento de identidad gremial que les permite elegir y ser elegidas y adicionalmente, desde 2006 acceder a servicios financieros.

Perfil Actual de las Mujeres Caficultoras

En la actualidad, el grupo de mujeres caficultoras es diverso en términos de edad, nivel educativo, procedencia, estado civil y tipo de hogar. Casi la totalidad tiene acceso a internet mediante su teléfono y hace uso frecuente de redes sociales y mensajes de texto. Han participado alguna vez en la mayoría de las labores cafeteras en sus fincas, y algunas como trabajadoras en otras fincas, siendo fundamentales en todo el proceso del café, desde su recolección hasta las tareas administrativas o el poder de tomar decisiones.